Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Sentido Común en las Combinaciones

Hola Adolfo: Lo bueno de las preguntas es que, además de aclarar cosas, podemos cuestionar o discutir algunas cosas, me refiero a la normativa. Antes, el Eurocódigo decía que "a la peor combinación de acciones le apliquemos el Kmod que se corresponda con la acción variable determinante" (no es literal a pesar de las comillas). Esto parece lo lógico. Pero luego lo cambió, y además salió nuestr...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda sobre el valor de m

Disculpad.Me respondo a mi mismo.Acabo de verlo claro en Z.3.1.B Respuesta.Todo aclarado.
rafael tenor
rafael tenor 3 respuestas
Nuevo comentario en

¿Dónde se produce la máxima abertura de fisura?

Muchas gracias Eduardo por tu fabulosa respuesta. Un saludo,Manuel Aguilar.
Manuel Aguilar García
Manuel Aguilar García 2 respuestas
Nuevo comentario en

Software o aplicación para cálculos

Libreoffice es gratuito y aunque no es excel te permite realizar tus propias hojas de cálculo.Un saludo,
Anónimo
Anónimo 3 respuestas
Nuevo comentario en

Concepto de trascionalidad, intraslacionalidad, imperfercciones geométricas

Muchas gracias por tu aportación, siento el retraso en la contestación.Tanto en el eurocódigo de acero como en el de hormigón, viene enunciado el concepto y su relación con el pandeo pero no hay una guía de aplicación de los mismos. Además cuando hay programas de cálculo de elementos finitos de por medio, como SAP2000 o STAAD Pro, ¿habría que realizar una comprobación de pandeo "Buckling" de la...
Anónimo
Anónimo 4 respuestas
Nuevo comentario en

A que temperaturas se puede ver afectado el conglomerante del hormigón y ofrecer el elemento un aspecto superficial con el árido suelto?

A partir de unos 600 ºC empieza a degradarse el conglomerante (antes, a partir de unos 300 ºC, altera especialmente a los compuestos de hierro, y empieza a cambiar su coloración, aunque sin afectar apenas a sus propiedades como detallamos en el curso), pero no tanto como para que el árido quede suelto. Dicha degradación es muy notable a partir de unos 900 ºC, temperatura a partir de la cual el ...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Evaluación de tensiones a tiempo infinito en secciones pretensadas

Hola Gonzalo, En primer lugar, ¿podrías dar los datos completos del problema?. La verdad es que es una cuestión interesantísima y creo que con toda la información es más fácil ayudarte y seguir tus razonamientos o comprobar tus números. Mientras algún profe se una a la discusión y das los datos para hacer los números al completo si puedes, te hago unos apuntes (y espero no equivocarme!): R...
Victor Alvado Benitez
Victor Alvado Benitez 4 respuestas
Nuevo comentario en

Coste de refuerzo estructural

Hola Manuel,ojalá hubiera buenas bases de precios al respecto. Algunas de las existentes ya incorporan una base específica de rehabilitación, pero están muy lejos de ser completas en temas de refuerzos estructurales.En cuanto a números gordos mágicos, no hay, o al menos, nosotros los desconocemos: Dependiendo del número de refuerzos, de su localización, etc., a veces se incrementarán más y otra...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cómo controlar la perdida de adherencia entre hormigón y acero como consecuencia de exposicion a altas temperaturas al elemento?

Hola Jose Alonso,Como bien sabes y comentamos en el curso, una de las grandes ventajas del hormigón es su reducida conductividad térmica, que hace que aunque en superficie se alcancen temperaturas de 300 ºC, en la posición de las armaduras la temperatura sea muy inferior, sin afectar en absoluto a la adherencia.Para que dicha adherencia se pueda ver afectada la bibliografía normalmente acepta q...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cimbrado en elementos lineales

Hola Jose Alonso,El principal motivo es el tamaño. Trato de explicarme: Las fuerzas horizontales que se producen sobre los elementos de cimbrado proceden fundamentalmente de los movimientos del hormigón fluido durante el hormigonado y de las imperfecciones de ejecución de la cimbra, que hace que muchos puntales puedan no estar verticales. Las fuerzas estabilizadoras se suelen considerar d...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta