Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Problema en la construcción de pilotes

Muchas gracias Fernando
Alejandro Tellez Donaire
Alejandro Tellez Donaire 3 respuestas
Nuevo comentario en

Longitud mínima de empotramiento del pilote.

Si se analiza la pauta de rotura del suelo puede ocurrir que no se desarrolle una profundidad de empotramiento tan grande. Por otro lado, puede ser que se haya tenido en cuenta dicha reducción al evaluar la capacidad por punta.
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

zapata hundimiento

Efectivamente, es importante entender el efecto del confinamiento en la capacidad de un suelo. Un plano a una determinada profundidad no tiene la misa capacidad si llegamos a él mediante un pozo que si excavamos una superficie amplia hasta alcanzarlo.Las ventajas del confinamiento no se dan sólo en suelos. Por ejemplo, la capacidad de una biela de hormigón también depende del juego de tensiones...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Tension admisible/hundimiento

Se podría contar con el peso propio de la solera, pero no con el del edificio, que llega al terreno a través de las zapatas.Podría tenerse en cuenta el efecto de edificios próximos, aunque no es lo habitual
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Coeficiente de mayoración de acciones para el cálculo de la armadura principal del encepado

Hola,El CTE DB SE- C indica que para las comprobaciones de capacidad estructural en elementos de hormigón armado el coeficiente de seguridad es de 1,6 si el nivel de control es intenso o normal y de 1,8 si es reducido.Es claramente contradictorio con el CTE DB SE, pero he preferido usarlo por ser el más exigente de los dos criterios.
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Pórtico isostático

Buenas, José Manuel. Hay elementos estructurales cotidianos simples, como por ejemplo la clásica mesa de 4 patas, una silla,  un mueble tipo estantería ..., que están simplemente apoyados sobre el suelo. Solamente una cierta fricción puede ejercer la reacción horizontal.Piensa que en el estudio de este tema, vamos desde lo más simple a lo más complejo, por eso si comprendemos bien cómo se calcu...
Juan Carlos Mosquera Feijoo
Juan Carlos Mosquera Feijoo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Clasificación secciones tubulares

Hola Marc, He estado mirando esto que comentas con más detalle. Te refieres a sección circular hueca en EAE, en realidad que te diga que el perfil no cumple clase 3 no quiere decir que no cumpla normativa o que el perfil no valga, sino que tienes que estudiar la posible abolladura local de ese perfil tubular por ser clase 4 de una forma especial que no viene indicada en la norma.Seguramente la ...
Manuel Ballesta
Manuel Ballesta 3 respuestas
Nuevo comentario en

Refuerzo a momento negativo

Buenos días:Sí, efectivamente, muy buena apreciación, en el caso de estar considerando la capa de compresión completa o una ancho de banda superior al del pilar, se podrían poner los refuerzos a ambos lados de las caras del pilar como indicas.
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Formula

Buenos días Andrés:Sería 0.85 fck, que es equivalente a dividir fck entre 1.5, es para que veáis la equivalencia que supone el factor de seguridad del material. Normalmente siempre expresamos fcd como fck/1.5, es decir, la tensión máxima de diseño es la característica dividida entre el coeficiente de seguridad del material, 1.5 en el caso del hormigón. ¡Espero haber aclarado la duda!
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Radio en esquinas.

Hola Andrés:El radio de las esquinas afecta al aprovechamiento del refuerzo. Lo más habitual es poner 30 mm para no reducir en exceso el recubrimiento de las armaduras del pilar, pero si dicho recubrimiento es grande podríamos poner un radio de 40 mm para que haya menos problemas de concentración de tensiones en el tejido y, de esta forma, aprovechar más el FRP. 
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta