Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Duda que no aparece en el curso

jajajaja, estamos de acuerdo, a mi tampoco me gusta mucho. Muchas gracias Juan Carlos
Victoria
Victoria 2 respuestas
Nuevo comentario en

Flexo-Compresión

¿Hay alguna bibliografía de tipo práctico donde podamos bucear para entenderlo mejor?¿Los programas habituales como el ROBOT, SAP, etc, imagino que lo tienen en cuenta sin problemas?O hay que vigilar en algunos casos?
maria luisa ibarz vinzo
maria luisa ibarz vinzo 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Y si es una sección rectangular?

Estoy de acuerdo en lo que comentas, en general se suele aceptar un modelo matemático de barra si las dimensiones de la sección son < 1/5 * luz , por ejemplo si la separación de perfiles a los que se agarra la presillla es 0.5 m se podría aceptar un modelo de barra con presillas de canto hasta 0.1m hay quien apura un poco más y lo lleva a 1/3 ... personalmente me parece forzar mucho el asunt...
Manuel Ballesta
Manuel Ballesta 3 respuestas
Nuevo comentario en

Confusión con los parámetros de diseño del TRH a Q.punta de la cámara de floculación de un F-Q. (10 ó 15 min)???

El mínimo 10 minutos, el recomendable 15 minutos. Lo que pasa es que si la EDAR es muy grande (> 1.000.000 e-h) se suelen utilizar los 10 minutos. Como ves hay cosas relativas en función del tamaño de la EDAR. Pero lo mas importante no son las dimensiones (que si lo son) sino disponer de procesos flexibles.
Jorge Chamorro
Jorge Chamorro 1 respuesta
Nuevo comentario en

Coeficiente de amplificación

Gracias!!!Coeficiente de AmplificaciónEsta fórmula, en la normativa (Cte y Eurocódigo), ¿donde está? ¿aparece?No la encuentro
maria luisa ibarz vinzo
maria luisa ibarz vinzo 2 respuestas
Nuevo comentario en

Comprobación de Resistencia al Desgarro en Angulares asimétricamente unidos en tracción?

 Hola Carlos; una pregunta que me surge según las diferentes preguntas que has ido respondiendo en este y en los apartados anteriores. En la segunda de las respuestas de UMWT.3.6 adjuntaste una imagen donde se observaba en la primera fila casos de líneas de rotura excéntricas y en la segunda con axil centrado. En esta segunda fila aparecía una "L", que entiendo que es el caso que estamos analiz...
DAVID ATANCE BERNUZ
DAVID ATANCE BERNUZ 2 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo de la sección reducida de las secciones de Clase 4

- Al considerar EAE 73.9 no se ha considerado una posible abolladura distorsional ala-alma que considera una especie de abolladura simultánea/acompañada ala-alma. Osea se asume que el alma agarra al ala y viceversa (giro nulo en la conexión ala-alma), algo que puede ser no cierto, veasé EC3 1-3. 
Manuel Ballesta
Manuel Ballesta 6 respuestas
Nuevo comentario en

Alma de la sección reducida en flexión

Ya. Cerca de las uniones con otras chapas está claro. La duda es si, a la hora de descontar zonas del alma, tiene sentido considerar que no son eficaces las fibras comprimidas que están muy cerca de la fibra neutra. Porque si están cerca de la fibra neutra, su compresión será muy pequeña. Y, además, están muy cerca de zonas traccionadas, que tienden a ser estables por estar traccionadas.La figu...
Pablo Nieto Cabezas
Pablo Nieto Cabezas 2 respuestas
Nuevo comentario en

Asignación de clase de secciones de viga doble T sometidas a esfuerzos combinados

HolaSí que estaría bien que el profesor pusiera un ejemplo numérico de cómo proceder al respecto.Gracias!
maria luisa ibarz vinzo
maria luisa ibarz vinzo 3 respuestas
Nuevo comentario en

Mel y Mpl

Respecto a la segunda pregunta? - ¿Qué valor tendría q*? ¿Mu=1/16 q* x l2 a qué igualaríamos para saber el valor de q*? ¿A Mpl=Wpl x fy?Es correcto?Gracias
maria luisa ibarz vinzo
maria luisa ibarz vinzo 3 respuestas