Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

% atascamiento en rejas de finos

Aclarado perfectamenteMuchas gracias Leticia
jose manuel gil santacruz
jose manuel gil santacruz 4 respuestas
Nuevo comentario en

Efecto presa aguas arriba

Hola Guillermo. Disculpa la tardanza.  En estos casos es necesario evaluar: 1) cuánto material está llegando al río aguas abajo de la presa procedente de su cuenca; 2) cuánto material está siendo retenido por la presa; y 3) cuánto material se está dejando de movilizar hacia aguas abajo por la ausencia de avenidas derivadas de la regulación en la presa.  Existen procedimientos para cuantificar e...
María Dolores Bejarano Carrión
María Dolores Bejarano Carrión 1 respuesta
Nuevo comentario en

Interpretación de la gráfica

Hola Guillermo. Disculpa que haya tardado en responder, no me he dado cuenta de que tenía pregunta hasta ahora. Es al revés de como indicas. Lo habitual para peces adultos es que el área disponible y adecuada para ellos aumente con el aumento del caudal hasta un punto en el que la curva se modera y se mantiene constante. Esto básicamente se debe a los requerimientos de volumen del agua con el a...
María Dolores Bejarano Carrión
María Dolores Bejarano Carrión 1 respuesta
Nuevo comentario en

Dudas

Muchas gracias RodrigoEfectivamente el valor es el que planteas considerando una sobrecarga de uso de 3 kN/m2. En el ejemplo el valor de 9.93 se ha obtenido contando una sobrecarga de uso de 1 kN/m2 que es la sobrecarga de construcción, no la de diseño, siendo bastante frecuente intercambiar una por otra.
Jordi Garcia Leache
Jordi Garcia Leache 1 respuesta
Nuevo comentario en

Pilares a flexocompresión

Hola Luis:Respecto a la primera pregunta, como los pilares de madera están biarticulados casi siempre, te diría que sólo se calculan a compresión y pandeo, independientemente de las acciones que le lleguen. Sólo en algunos pocos casos podemos tener pilares que abarcan dos alturas y entonces pueden estar sometidos a flexocompresión.Respecto a lo de comprobar el cortante en vigas en caso de incen...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Pregunta

Pandeo con condiciones de contorno elasticas

Hola a tod@s,Estos días, repasando los apuntes del curso de pandeo, me ha surgido una duda.En el ejercicio 1, por ejemplo, se calcula la carga de pandeo de una barra con vinculaciones elásticas a partir del estudio del equilibrio en configuración deformada (¿es posible que haya un error en el cálculo numérico? El resultado parece no coincidir con la expresión, pero esa no era la pregunta)La cue...
Raul Menduiña
Raul Menduiña 0 respuestas
Nuevo comentario en

Ejemplo de elemento sometido solamente a tracciones

 Buenos días, Si, lo son. Los cables, aunque si los coges con la mano (fuerza de una persona) e intentas generarles esfuerzos, comprobarás y tu mismo dirás, vaya, si los someto a compresión resisten algo, o, si los someto a cortante resisten algo, o si los someto a flexión resisten algo, pero esa capacidad a resistir ese tipo de esfuerzos es totalmente despreciable frente a la capacidad resiste...
Javier Mataix Durá
Javier Mataix Durá 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cálculo de la compresión oblicúa.

Entendido Eduardo, se me había pasado analizar la compresión que se ejerce sobre la pieza 1. Muchas gracias por tu rápida contestación.
Ginés T. P.
Ginés T. P. 2 respuestas
Nuevo comentario en

Momento límite

Hola Juan carlos. A mi también me da el valor de Momento limite 866mKN. Creo que se ha hecho la simplificación dejando de tener en cuenta el momento de la armadura de pretensado, de valor 76,5mKN, que al ser contrario se restaría al Mlim, según se explica en el apartado 10.6 Momento limite II. La diferencia hasta el momento solicitante sería 334mKN que debemos coger con armadura de compresión a...
Gloria Minguito Martín
Gloria Minguito Martín 1 respuesta
Nuevo comentario en

Calculo de Lef.

Hola Ginés:Tienes razón que en el caso citado, la ecuación a aplicar es la que dices (como vimos en teoría), no la que aplico yo en el ejercicio.Veo que no digo (no recuerdo si fue olvido mío o recorte) el por qué aplico la ecuación L+2h/3: es sólo porque en nuestro caso, las líneas a 1:3 no se cruzan como en el caso teórico, están sólo solapadas una parte. Mi opinión es que, es este caso, la L...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta