Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Explicación Ejercicio 8

Hola Paula. Muchas gracias por la respuesta.Efectivamente el prontuario no considera la armadura de compresión hasta que no es estrictamente necesaria. Del resto del funcionamiento, lo estudiare con mas calma con las tus explicaciones.Saludos
Eduardo Martin Mate
Eduardo Martin Mate 2 respuestas
Nuevo comentario en

FISURACIÓN VERTICAL EN TABIQUERÍA

 Estimado Jesús: Es una consulta interesante. Muchas de esas fisuras verticales se producen en el tabique o, principalmente, en el chapado del pilar, por la reacción de la viga sobre la fábrica retacada al techo. Esta es la causa más frecuente En otros casos, cuando el enjarje es deficiente (o no existe) es un punto sensible para que frente a cualquier distorsión en la estructura, y en particul...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Problema 14

Además puntualizar, aunque no tenga importancia, que en el enunciado se dice y se escribe el área en unidades m2, cuando los valores que se dan son en cm2. 
Gloria Minguito Martín
Gloria Minguito Martín 2 respuestas
Nuevo comentario en

Factor 0,8 (CTE) en compresión

Hola Ginés:Ese 0,8 lo dice en el artículo 8.5.2, donde habla de uniones tradicionales, y lo aplica en casos de tensiones de compresión localizada.Son dos puntos de ese artículo. Menciona los empalmes a tope (sería nuestro caso, compresión en la testa en ambas piezas), también en prolongación con compresión en superficie perpendicular a la fibra (yo entiendo que este es otro caso independiente d...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Aplicación Km sin flexión esviada.

Hola Ginés:Suelo ponerme siempre del lado de la seguridad y, si tengo dudas de aplicar o no un coeficiente que sea beneficioso, decido no aplicarlo.Pues resulta que este es un caso en el que he hecho lo contrario, lo aplico y la verdad es que es discutible.El coeficiente Km aparece primero en el apartado de flexión esviada, y lo define como beneficioso (valor menor de 1) porque las tensiones se...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Resulto alargamiento con pérdidas

A la resolución del problema le falta multiplicar por 15m  en el numerador que sería la altura, para sacar el área del trapecio . El área es 1/2(B+b)h . La solución saldría 9,92cm. 
Gloria Minguito Martín
Gloria Minguito Martín 3 respuestas
Nuevo comentario en

Calculo proteccion fuego con OSB

Disculpa, hemos solapado respuestas. Solo me queda una duda entonces: le deberiamos sumar el Ko*do  al final de todo? O es un tema de seguridad solo cuando no hay proteccion inicial? gracias
Meritxell Blanco Tarrats
Meritxell Blanco Tarrats 3 respuestas
Nuevo comentario en

Bloque comprimido y estrategia de cálculo.

Hola Enrique: No interesa aumentar el bloque comprimido por dos razones: 1porque  el brazo entre C y T disminuye cada vez más y  se hace poco eficaz la sección. Aunque desde este punto de vista la condición no es tajante, es decir, podría bajar un poco más o un poco menos2porque si se baja más el bloque, la fibra neutra baja y la deformación del acero pasa a fase elástica. En este caso, la cond...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ritmos tipicos construcción

Hola RaulEfectivamente el proceso constructivo màs  óptimo, eficaz y seguro es el de clareado bàsicamente porque hace que la estructura vaya entrando en carga de forma progresiva y àrmonica, trasladando carga a los pilares y a los forjados inferiores màs maduros. Así mismo  los forjados siempre estan apuntalados desde el inicio y solo son liberados definitivamente cuando son plenamente resisten...
Jordi Garcia Leache
Jordi Garcia Leache 1 respuesta
Nuevo comentario en

Longitud eficaz en función del punto de aplicación de la carga.

Hola GinésEncantado de tu pregunta, nada de disculpar.Antes pensaba que no lo explicaba bien y por eso tu duda, pero veo que no es duda, lo que pasa es que no estás de acuerdo con la literalidad de la norma (el pie de tabla). Y estoy de acuerdo.Antes que nada, releyendo mi mensaje anterior, pensando que explicaba mal algo, veo que en el tercer párrafo, donde digo "..sería al revés..." quería de...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas