Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Estructuras metálicas: domina los fundamentos

Dianelys Cordovés de la Torre

fórmula de tensión tangencial

Buenas tardes, en la parte de explicación de los componentes de la fórmula resultante de las tensiones tangenciales, parece que se corta un poco el audio del video, por favor si pudiera explicar, como en la clase anterior de tensiones normales, que son cada factor de la fórmula. Gracias!
Enrique Quesada Vera

Esfuerzo axil máximo en fase postcrítica

Si lo he entendido bien, el esfuerzo axil máximo que me va a permitir la chapa viene dado por esa sigma constante (entiendo que podré llegar a fyield), multiplicada por el ancho eficaz y también hay que multiplicar por el espesor de la chapa. ¿Es correcto?
sin respuestas todavía
VICTORIA OLIVEROS HUERTA

Abolladura

Nos das como ejemplo para la abolladura en elementos con dos dimensiones sometidas a compresión, la chapa. Podríamos en un pilar HEB, IPE, encontrarnos con el fenómeno de abolladura en las alas? Gracias
Miguel Ángel Piñeiro Gómez

Una consulta del teorema de Steiner.

 Una consulta del teorema de Steiner. ¿En el ejercicio se está aplicando correctamente el teorema de Steiner?  Pregunto porque la doble T, dispone de 3 rectángulos...  I =Ix + A dy^2 El del alma al coincidir con el centro geométrico de la viga no tienen brazo por lo que en el segundo termino habr...
sin respuestas todavía
José Manuel Soria Herrera

Cálculo en servicio de secciones clase 4

Hola: Hay que calcular un ancho eficaz para determinar el momento resistente de una sección clase 4, lo que dará un resultado menor al momento elástico de la sección "bruta". Esto está claro para un cálculo en agotamiento, o en Estado Límite Último. Ahora bien, en Estado Límite de Servicio, ¿s...
Mikel Tárrago

Sxmax

Lo mismo que ha preguntado el compañero Miguel Carrillo:  Hola, En la explicacion de Sx max el primer valor sería bf en lugar de hf? 
1 respuesta
Cristina Bañuelos

Pared delgada vs. pared gruesa

Hola José, cuando haces refrencia a la aplicación de la fórmula de Collignon para el cálculo de la tensión cortante en piezas de sección abierta y pared delagada, dentro de que espesores nos movemos en lo referente a "pared delgada" y "gruesa"? Gracias de antemano
1 respuesta
Cristina Bañuelos

Sx en la fibra A

Hola José, Perdona por la pregunta, pero no me queda claro en dónde calculas exactamente las sección vertical (punto A). Se encuentra esta fibra junto antes del entroque entre ala y alma? o es justo en el eje de simentría vertical de la pieza, de tal modo que sólo corresponde a la mitad del ancho...
1 respuesta
Agustín Cuadrado

83.9 o 93.9?

En píldoras anteriores se ha dicho que las esbeltez de Euler es 93.9xepsilon. Aquí se dice 83.9xepsilon. Del cálculo = pi^2 x E /fy sale 93.9. 
2 respuestas
Alex García

Coeficiente de correlacion

Qué valores debo tomar para el coeficiente de correlacion Bw, para aceros S235 y S355?. Gracias de antemano. Alex
1 respuesta
Alex García

Soldadura a<=0'7t cómo mandan las buenas prácticas

En tu explicación quieres decir con a=t, que habría que hacer dos cordones de 0'5t?. Gracias de antemano.
1 respuesta
Ramón Pérez Carreras

Momento plástico en vigas biapoyadas

Buenos días/tardes don José. Me surge una duda de cara a la explicación del comportamiento plástico de la sección. Al ejemplificar el comportamiento del momento plástico para secciones clase 1 o clase 2 en una viga biempotrada. ¿Que ventaja ofrece utilizar estas clases de seccion (la 1 y la 2) en...
Victor Montilla

Soldaduras a tope

Buen día, Se comenta que las uniones a tope de penetración completa solo se comprueban. ¿Principalmente que criterios se toman en cuenta para comprobar que la unión de este tipo sea satisfactoria? 
2 respuestas
Manuel Urueña Palomo

Tensió normal constante en alas

¿Por qué para secciones paralelas a la fibra neutra (alas) la tensión normal es constante si la "y" varía en su espesor?
1 respuesta
Manuel Urueña Palomo

Secciones en T

¿Por qué no se usan secciones en T en vez de en doble T para vigas articuladas sometidas a cargas distribuidas si en ellas solo se comprime el ala superior?
1 respuesta
Benjamín Heredia Ibáñez

Puntualización sobre el enunciado del ejercicio.

Buenos días, Simplemente por ser correctos del todo, y con ánimo de mejorar, desde mi punto de vista el enunciado del ejercicio debería indicar que se trata de una carga lineal de 90kN/m en toda la viga. De no ser así, se puede tomar como carga puntual de 90kN (usualmente en centro de vano), y a...
Agustín Cuadrado

¿Condiciones de contorno?

Veo que se ha terminado el pandeo, pero no veo que hayamos tratado el tema de pandeo con distintas condiciones de contorno.  Si no recuerdo mal, la cosa cambia si la barra está biempotrada, empotrada-articulada, etc. ¿Qué sucede entonces? ¿Qué hay que hacer?
1 respuesta
Michal Krupa

Resultados

Creo que hay error en dimensiones, ya que la viga en total tiene 300mm, los resultados que salen son poco diferentes: Mel=118.9kNm Mpl=134.47kNm Mpl/Mel=1.13
2 respuestas
Francisco Maldonado

-fy columna compresion

Por que aparece una pequeña area de traccion en el diagrama del estado tensional correspondiente a la columna de compresion? Gracias 
1 respuesta
maria luisa ibarz vinzo

Voladizo

Si tuviéramos un voladizo, chapa o perfil en doble T, deberíamos hacer sí o sí tensiones combinadas, ya que en la sección del empotramiento tenemos concomitantes el cortante y el momento flector, cierto?
maria luisa ibarz vinzo

Compatibilidad de soldaduras

Hola Yo siempre he trabajado con compatibilidad de soldaduras, en la que la a max <= a 0.70tmin de la chapa menor en contacto. Por lo que dices, esto en este caso no sería correcto. Tb lo dice EAE. EAE, articulo 59.3.2 que dice en la primera frase que lo de los 0.70 es para todo, excepto "sal...
maria luisa ibarz vinzo

Longitud L

Hola Yo siempre en la Longitud Lw, que es la que sale por cálculo, suelo añadir 2a, tal y como decía la norma EA95. Long eficaz = L real de la soldadura  menos la longitud de los cráteres extremos (2 cráteres, un a por cada cráter=2a) En el caso de las normativas actuales, ¿esto sigue vigente? ...
maria luisa ibarz vinzo

Calculo de las tensiones en la fibra 2

Hola Disculpas por lo extenso de la pregunta, pero tengo varias dudas porque me hago un poco de lío: 1. Régimen Elástico. Me gustaría calcular las tensiones en la fibra 2, pero hay un par de cosas que no tengo claras, me cuesta un poco: Imaginemos que tengo una viga biempotrada y mis esfuerzos ...
maria luisa ibarz vinzo

Triangulo no rectangular

¿Y si el triángulo no es rectángulo? o sea, ¿y si las chapas a unir no son perpendiculares, si no con un ángulo menor a 45, por ejemplo? Porque el resultado FxRaizde2/axL, únicamente funciona cuando el triángulo es rectángulo ¿no es así? ¿Podéis poner un ejemplo? Sería muy útil. ¿O entonces es m...
maria luisa ibarz vinzo

Fw,rd_ Errrata posible

Creo que hay una errata En la normativa dice que es Fw,rd = a x fvw,d = a x fu/raiz de 3/BetaxGamma 2 ¿Entonces Fw,ed = F/L?
maria luisa ibarz vinzo

Comprobaciones método ajustado

Según las normas se necesitan hacer 2 comprobaciones, la primera es la Tensión combinada, y la segunda es: - CTE. Tensión normal < fu / Gamma2 - EC 3. Tensión normal < 0.90 fu / Gamma2 ¿Esto es correcto? ¿Es necesario hacer esta segunda comprobación? ¿Por qué son diferentes?
maria luisa ibarz vinzo

0.70tw

Tengo un par de dudas: 1. ¿Este Mito del que hablas es el que sale de la EAE art.59.3.2, en el que habla del espesor de garganta, y dice que como máximo será de 0.70tmin, siendo tmin el espesor de la pieza más delgada a unir? 2. Entiendo que en este caso es un ejemplo, pero si quisiéramos unir ...
maria luisa ibarz vinzo

Comparativa formulación Elástico y Plástico

He hecho un resumen de las fórmulas para cada uno de los Regímenes: 1. Entiendo que Sx / (Ipieza x t alma) de la fórmula del R. Elástico sería equiparable a las Aw de la fórmula del R. Plástico? 2. ¿Por qué se pasó con el cambio de  normativas de calcular del R. Elástico al R, Plástico? Por ahor...
Pablo Nieto Cabezas

¿La resistencia de la suma de las soldaduras es la suma de las resistencias de cada soldadura?

Hola, Si en una unión hay varias soldaduras, algunas laterales, otras frontales, podemos calcular la resistencia de cada una de ellas.  ¿La resistencia de la unión sería la suma de las resistencias de cada una de las soldaduras? Entiendo que para que esto sea así, la rotura no podría ser frágil, ...
1 respuesta
maria luisa ibarz vinzo

Si uno de los dos métodos no cumple

Hola Si el método simplificado no cumple y el direccional sí, ajustándonos a la normativa, ¿la unión soldada cumple? ¿O considerando que el ajustado está más por el lado de la seguridad, lo daríamos por valida la unión aunque el simplificado no cumpliera? Gracias

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
290€
Pago en 4 plazos
79€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?