Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Previsión de daños en una planta blanda.

Hola Rafael,de cara a responder a la pregunta habría que precisar si con los “grandes daños” te refieres a los tabiques y cerramientos o a daños en la propia estructura:- En el primer caso, como comentamos en el curso, la existencia de plantas “blandas” no es un problema en sí mismo, y de hecho lo que se busca es precisamente concentrar los daños en esa planta. De hecho, este término no sólo no...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Junta alrededor de pilares y bordes del recrecido

Hola Ricardo,En este tipo de refuerzos el recrecido se debe ejecutar con las precauciones habituales en la ejecución de cualquier forjado o solera, a efectos de disponer las cuantías geométricas mínimas, la forma de materializar las juntas de construcción, cuidar el curado, etc. En el caso concreto de las juntas con los pilares o en los bordes del forjado no es necesario adoptar precauciones ad...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Jacenas articuladas o empotradas???

Hola Ricardo,Efectivamente, si empotras los parteluces en las jácenas y las jácenas en las vigas o en los muros (si dichas vigas y muros tienen capacidad ante los esfuerzos de torsión que puedan producirse por asimetrías de cargas), el emparrillado es más rígido y puedes optimizar los perfiles, eso sí, a costa de complicar las uniones. Normalmente no merece la pena, pero es cuestión de echar lo...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

En el ejemplo 1, ¿Se podrían confundir con fisuras por rotura debido a cortante?

Hola,disculpa el retraso en la respuesta, pero habíamos despistado esta consulta…Entendemos que refieres al ejemplo de 1.2. Flexión, con las vigas con acartelamientos en los apoyos (es a lo que llamas ménsulas, verdad?). En este caso, efectivamente, las fisuras de flexión negativa se pueden confundir con las de cortante. En realidad, no cabe diferenciar entre unos esfuerzos y otros, ya que la f...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda flecha en vigas y voladizos.

Hola Cristóbal:La limitación de flecha activa se realiza por la única razón de la fisuración de la tabiquería superior, por tanto, si el voladizo es terraza, no aplica.Por otro lado, según el CTE DB SE 4.3.3.1.(4), la limitación del voladizo sería 20 mm, puesto que la luz del numerador es el doble del vuelo.En cuanto a mi experiencia, creo que la limitación absoluta de 10 mm es exagerada y muy ...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Duda 0.85d

Hola, Juan Carlos:Gracias por tu contestación y por la deferencia en relación a mis preguntas. Se agradece mucho teniendo en cuenta que hace mucho que no toco las estructuras.Efectivamente, en flexión simple no hay axil y por tanto C=T en todos los planos de deformación que provoque el momento actuante. Respecto a que el brazo sea 0.85d como número gordo en este caso, creo que lo veo claro desp...
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Cual es la conclusión finalemente?

Hola Sergio: A mi juicio, los muros de los módulos de esquina pueden calcularse como "de sótano".Un saludo
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Comparto enlace a blog. del Ing. Enrique Montalar donde comparte Excel para clasificar suelos.

Gracias Manuel, por compartir Una información muy útil.Saludos
Gabriel García
Gabriel García 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Este tipo de consideración la tenemos que hacer siempre que no coincida el CDG de la pieza con el eje de los tornillos?

Hola Hector. En el caso del ángular, lo que tenemos es que la línea de acción de la fuerza que baja por el ángular, en su CDG,  no pasa por la línea que une los tornillos, por lo tanto no hay equilibrio a priori, salvo que obligemos a los tornillos a trabajar a flexion, que no es correcto y además su capacidad es desprecaible. El asunto es que si podemos equilibrar ese momento en la propia secc...
Carlos Rios Frutos
Carlos Rios Frutos 1 respuesta
Nuevo comentario en

Ciclo de los lodos en una economía circular

...Perdón, pero... es posible que los lodos puedan ser reutilizados para la restauración de antiguas minas*** Hay algún  ejemplo de ello en España***Muchas gracias
jose manuel gil santacruz
jose manuel gil santacruz 1 respuesta