Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Geotecnia esencial

Sergio Leal Sánchez

Desarrollo de tensiones capilares vs fuerzas cohesivas

Muy buenas.  En el video "0.2 Suelos granulares" se especifica que este tipo de suelos tienen la posibilidad de desarrollar tensiones capilares y pone como ejemplo cuando se humedece y compacta la arena de la playa en un cubo y luego el material puede formar una figura con ángulos de rozamientos...
1 respuesta
Jose Manuel Lago CArrera

losas

Tenéis algún curso donde se aborde tanto desde el punto de vista geotécnico como de dimensionado el caso de losas?
sin respuestas todavía
Angela Martín

Resultados

Hola, creo que los resultado de las tensiones de empuje no son correctos. 76*0.33-2*5*(0.33)^(1/2)=19.36kN/m2 y 92*0.33-2*5*(0.33)^(1/2)=24.6kN/m2
sin respuestas todavía
Aniceto Arévalo Ruiz

Transformación del empuje pasivo

Buenos días, Alejandro, magnifco curso y entretenido. Idoneo para quitar telarañas y desempolvar lo que un día aprendí. El empuje pasivo es el que da la estabilidad de momentos y lo entiendo perfectamente, pero en el equilibrio de fuerzas me pierdo, porque si en algún momento intentase desestabi...
sin respuestas todavía
Miguel Ángel Carballo Ferrero

Correlación entre el ensayo SPT y el penetrómetro dinámico continuo

Buenos días, Si en lugar de ensayos SPT de sondeos, tenemos penetrómetros, existen fórmulas que correlacionan el golpeo de los penetros con los Nspt, ¿qué métodos de correlación son más apropiados? ¿se puede aplicar la fórmula de Meyerfoff para obtener la Tensión Admisible con esos  valores Nspt...
Miriam Alonso Sanz

Comprobación de biela y nudo

Buenas tardes, ¿Sería posible que se completará la comprobación/dimensionado del encepado incluyendo la comprobación de la biela comprimida y el nudo? En ocasiones, la resistencia de la biela o del nudo es limitante para el dimensionado, debido a la tensión máxima limitada por la EHE. 
1 respuesta
Francisco Jose Rosel

Porcentaje enterramiento de zapatas en taludes

Buenas tardes. A colación del factor t de corrección por presencia de taludes,  me gustaría saber si hay alguna recomendación o buena práctica en relación a qué porcentaje mínimo de la zapata debe estar enterrada cuando parte de esta se encuentra en un talud. Gracias!
1 respuesta
Gnaciux

Duda orden de los videos

Hola muchas gracias, los experimentos muy útiles para entender bien los conceptos, pero creo que este video debería ser el 1.8 antes de los experimentos ¿no?
1 respuesta
Beatriz Catalán

Cargas horizontales en base de pilar

Hola a todos! Me surge una duda sobre la transmisión de cargas de la estructura a los pilotes. En los ejemplos descritos siempre hablamos de cargas axiles de compresión y momentos flectores que traducimos a pares de fuerzas ( tracción y compresión), pero supongamos que tengo un edificio de 9-10 p...
3 respuestas
Beatriz Catalán

Aplicación de coeficientes parciales de seguridad en el caso de Eurocodigo 7

Buenas tardes Alejandro y Manuel. En primer lugar, agradeceros la claridad de ideas y ejemplos que se exponen en este curso.  En relación a mi consulta, me gustaría saber si, en el caso de aplicar el eurocodigo 7, las solicitaciones ( axiles y momentos) deberían estar mayoradas por los correspon...
1 respuesta
Jesus Duque

Calculo de rozamiento negativo

Hola. Esta bien operado el cálculo del rozamiento negativo? 05 x 3.14 x 4 + 0.5 x 3.14  x 16 = 6.28 + 25.12 = 31.40 kN    182??? Gracias   
Jesus Duque
Experto
1 respuesta
Miguel Ángel Carballo Ferrero

Longitud mínima de empotramiento del pilote.

Buenos días, Me he encontrado con muchos Estudios Geotécnicos (Madrid) en los que se suele recomendar un empotramiento mínimo en estrato resistente (substrato mioceno muy denso) de 4 Diámetros, teniendo rellenos en el estrato superior (3 a 15 m). ¿Cuál podría ser el motivo ó justificación de no ...
Rodrigo Miranda Santillana

zapata hundimiento

En las explicaciones de la universidad se hace énfasis en el estrato resistente, como un plano horizontal donde apoyarnos, pero veo que este concepto es más global al hacer tan determinante el juego de fuerzas horizontales. El concepto es diferente
Jesus Duque

Tension admisible/hundimiento

Siguiendo con el razonamiento, a los efectos de determinar la tensión de hundimiento, desde un planteamiento puramente teórico, podríamos llegar a considerar el peso de todo el edificio a los efectos de carga "q"?  Si la solera está "atrinconada" contra el forjado superior y así sucesivamente, el...
Jesus Duque
Experto
1 respuesta
Jesus Duque

Coeficiente de mayoración de acciones para el cálculo de la armadura principal del encepado

Porque consideramos que Pd = 1.60 x Pk , siendo Pk la carga que recibe el pilote en valor característico. Si el coeficiente de mayoración de permanentes-variables es 1.35 - 1.50, porque se adopta 1.6? No es más lógico tomar un número próximo a 1.40 -1.45?
Jesus Duque
Experto
1 respuesta
Yolanda Gutierrez Diego

Armado bielas encepado de 2 pilotes

Hola, en el caso de necesitar armadura en una biela por tracción en un encepado de dos pilotes, cómo se colocaría dicha armadura? He visto que se pueden confinar armaduras en pilotes pero no veo claro cómo sería el detalle de colocación. Gracias
10 respuestas
Rodrigo Miranda Santillana

tension admisible zapata

si tenemos una zapata sobre pozo de cimentación, buscando el terreno resistente a por ejemplo 2 m profundidad, serían iguales las cuñas de pasivo movilizadas por el terreno? porque el peso de las tierras arriba serían incorporadas a "q" como potenciadoras del efecto de confinamiento 
Andrés

Sección de pilotes

Buenos dias Alejandro/Manuel. Existe algún número gordo de aproximación al diámetro de los pilotes?...por ejemplo usando la capacidad tope de cada pilote (capacidad máxima que diste en píldoras anteriores). Hay un diámetro máximo recomendable dentro de cargas axiales habituales encontradas en edi...
1 respuesta
Andrés

Ángulo de reposo

Buenos días Alejandro / Manuel ¿Podríamos entonces considerar el ángulo en reposo de un suelo granular como su ángulo de rozamiento?, O este solo sería aproximado?, En caso de ser aproximado sería levemente mayor o levemente menor al ángulo de rozamiento de estudio geotécnico? Un saludo y gracias...
1 respuesta
Andrés

Clasificación uscs

Buenos días Alejandro / Manuel Conceptualmente me queda una duda del concepto de bien graduada (w) o mal graduada (p), esto a que se refiere específicamente? . Por otra parte, en términos prácticos que suelo es más resistente o de mejor calidad, uno bien graduado o mal graduado, imagino que el bi...
1 respuesta
Taoufik El Ftouh

Que unidades utilizo para la formula

Para la formula tension= (1.5xExst)/B B =en metros ? st = en mm ? E= en Kn/m2?
1 respuesta
Ana Isabel Godoy Esmeralda

Desconfinamiento temporal en el lateral de una zapata bajo muro de cerramiento

Hay alguna forma de determinar la influencia de un desconfinamiento temporal (provocado por ejemplo por la apertura de zanja para reparar una acometida a una vivienda unifamiliar (polietileno 20 mm. a 30 cm. de profundidad por ejemplo)) sobre la posibilidad de asiento de esa zapata corrida ¿? Hab...
Jesús Candea

¿En qué caso no sería una hipótesis razonable el suponer que la carga actúa a 0.25a?

Buenas Alejandro, No me termina de quedar claro la incidencia que pueda tener el no suponer que la carga baja completamente centrada, entonces quizás un ejemplo de cuándo no se puede suponer esta situación me ayude. Muchas gracias. Candea.
1 respuesta
Taoufik El Ftouh

Para suelos cohesivos hay alguna formula para calcular la tensión ADM utilizando el NSPT ?

Si el suelo no es granular entiendo que no se puede aplicar Meyerhoff y por tanto la formula del NSPT, para suelos cohesivos hay alguna formula para calcular la tensión ADM utilizando el NSPT ?
1 respuesta
Sebastian M.R.

Datos para el cálculo de empuje en muros con relleno de trasdós

Buenos días, siempre tengo la duda de que datos geotécnicos utilizar cuando calculamos los empujes de un muro de sótano o en ménsula. A no ser que ejecutemos el muro contra el terreno, siempre solemos usar algún tipo de relleno en el trasdós. Que datos deberíamos usar para calcular ese empuje? lo...
1 respuesta
Taoufik El Ftouh

Al tener cohesion tambien disminuye el Empuje Pasivo ? como se demuestra matemáticamente?

Se supone que la tensión de Empuje Activo  EA = tensión vertical x KA -2c Raiz KA Para empuje pasivo se utiliza la misma formula ?  si es la misma y al tener cohesión , y la cohesión está restando , entiendo que el empuje pasivo debería de ser menor. En cambio en el vídeo se comenta que al tener ...
1 respuesta
Taoufik El Ftouh

cual es elvalor correcto para D ?

Si mi zapata está sobre un pozo de hormigón ciclopeo , la medida de D es : d1 , desde el apoyo de la zapata sobre el pozo de hormigón ciclopeo d2, desde el apoyo del pozo de hormigón ciclopeo Adjuntocimagen IMG_0975.JPG 2.92 MB
1 respuesta
Pablo Nieto Cabezas

¿Y no se puede hacer de una forma coherente que cumpla las condiciones de equilibrio?

Hola, En el 3.16 se calcula la profundidad z que produce el equilibrio de momentos del empuje activo y el pasivo aplicando unos coeficientes de seguridad. En el 3.17 se busca el espesor t que nos dará una tercera fuerza RP para equilibrar el empuje activo y el pasivo que no estaban equilibrados...
2 respuestas
Agustín Cuadrado

Comentario a la solución

La cohesión, si no es real, no debe tenerse en cuenta. Por otro lado, si el material era cohesivo, su ángulo de rozamiento sería inferior al de un material granular, y a igualdad de otros factores, el empuje del material granular sería inferior. Dicho esto, estrictamente no sería necesario hacer ...
1 respuesta

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
290€
Pago en 4 plazos
79€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?