Suscripción: cerramos puertas el 15 de Julio. Saber más.
Suscripción anual Disponible hasta el 30 junio
Suscríbete e impulsa tu carrera por solo 552€/año (un café al día)
🔥 Promo Flash: ahórrate el 21% en tu matrícula durante 72 horas. Ver cursos.

Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Repaso Final

Hola Raúl:Gracias por tu comentario, me alegro mucho de que el curso te haya parecido interesante. Como bien apuntas, el FRP todavía tiene mucho camino por delante. Tomamos nota de tu interés y confiamos en poder incorporar en el futuro contenido (como masterclass, o curso) con ejemplos de cálculo. 
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta
Nuevo comentario en

Fisuras de negativo muy largas

Hola Miquel:Fíjate que efectivamente la cara superior está comprimida, pero en la dirección contraria a la de aparición de fisuras; en la línea entre pilares los momentos son negativos con tracciones en cara superior. Mira la figura:Sí puede ocurrir que el momento negativo en la parte central entre pilares sea muy reducido, al tratarse de la banda central, y que la fisuración no progrese por el...
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma
Eduardo Díaz-Pavón Cuaresma 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿De dónde procede el dato del area de acero postesado (Ap)?

Buenos díasPorque solo se ha usado el diametro  de 0,7 para el área neta y para el resto del ejercicio se ha usado el Ap?Un saludo
Adolfo Javier Aured Romero
Adolfo Javier Aured Romero 2 respuestas
Nuevo comentario en

¿Jambu está del lado de la inseguridad?

Estimado Ginés,tienes razón al detectar aquí cierta incoherencia. Se dice claramente que Bishop es suficientemente aproximado (en los casos del ejemplo) en comparación con los métodos completos y, por contra, Janbu es menos acertado. Pero no es correcto cuando se dice que está del lado de la inseguridad pues, efectivamente, en dichos casos aporta un FS más reducido y es justo lo contrario. Disc...
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ 1 respuesta
Nuevo comentario en

Índice geomecánico Q

El índice Q, aunque tiene su aplicación también en taludes (Ver Q-Slope, http://www.nickbarton.com/downloads_04.asp), pero no está tan difundido y es por ello por lo que no hemos entrado en detalle con ello. Te dejo la anterior referencia.Realmente nos centramos en RMR, por su dilatada trayectoria, que ha llevado incluso a que se desarrolle el SMR (de Romana) que parte del RMR y combina con otr...
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ 1 respuesta
Nuevo comentario en

Influencia del buzamiento del talud.

Efectivamente, esa limitación ya da la idea de que se trata de una metodología con limitaciones y para análisis aproximados. Ciertamente, en la práctica profesional hay otras herramientas como hemos comentando. Atendiendo a la segunda parte de tu pregunta, no, no todas las posibles cuñas que resulten en la región de inestabilidad tendrán el mismo factor de seguridad. A parte de las orientacione...
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ
SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ 1 respuesta
Pregunta

¿Por qué aumenta?

Hola, Juan Carlos:Esta gráfica me confunde. Si el pretensado genera una compresión media, en parte se está agotando la compresión del hormigón. ¿Cómo es posible que aumente la capacidad de las bielas antes cortantes externos? ¿Se debe a que, en realidad, el pretensado me genera tracciones arriba? ¿Esta gráfica es única o depende del trazado?Saludos
Agustín Cuadrado
Agustín Cuadrado 0 respuestas
Nuevo comentario en

Error en el cálculo del módulo de inercia?

Gracias por responder Eduardo,Siempre he fallado en los cálculos aunque tuviera claros los conceptos, por eso me estaba volviendo locomirando dónde podría haberme equivocado esta vez...Gracias de nuevo, el curso es perfecto, conciso; justo lo que necesitaba.
Raúl San José Juárez
Raúl San José Juárez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Inversión de orden de vídeos

Corregido Miguel. Muchas gracias por el aviso.Saludos.
Ángel
Ángel 2 respuestas
Nuevo comentario en

Evaluar momentos y otras cosas

Hola Raúl:La primera pregunta que planteas es muy interesante. Normalmente los edificios que nos encontramos para rehabilitar estarán diseñados con unos recubrimientos que hagan que la pérdida esté comprendida, como mucho, entre el 15% y el 30%, para los tiempos REI de diseño. Lógicamente, estos tiempos son los peliagudos de definir en el proyecto, y en proyectos de refuerzo puedes encontrar ca...
Paula Villanueva Llauradó
Paula Villanueva Llauradó 1 respuesta