Preguntas / Todas

Nuevo comentario en

Presupuesto extracción y separación de arenas

Muchas gracias por tu observación. Efectivamente, falta 1 ud. clasificador de arenas. Saludos.
Leticia Martínez-Gil
Leticia Martínez-Gil 1 respuesta
Nuevo comentario en

PROPORCIONES MENCIONADAS Y MEJORAMIENTO DEL TERRENO

Hola Ricardo, La proporción se refiere a la relación entre la profundidad de la zapata (la distancia desde la cota inferior de la zapata hasta la superficie, que por lo general será igual al canto de la zapata) y el ancho de la zapata. Hay diversas maneras de poder determinar la tensión admisible, que recuerda que no es una propiedad inalterable del terreno, sino que depende tanto de las pr...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

Formula para los asientos en suelos cohesivos.

Hola, El modelo elástico explicado depende de que se pueda definir un único valor del módulo de elasticidad para analizar el comportamiento del terreno.Por lo tanto, la validez del método tiene más que ver con la homogeneidad que con la naturaleza del suelo. El método tiene la ventaja de que, si somos capaces de conocer un valor razonablemente aproximado de dicho módulo, es de aplicación gene...
Alejandro Calle
Alejandro Calle 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Aireación prolongada en plantas > 60.000 heq?

Muchas gracias por la aclaracion
jose manuel gil santacruz
jose manuel gil santacruz 4 respuestas
Nuevo comentario en

Ampliación de una EDAR. Ejemplo bueno o malo**

Lo lógico sería hacer una arqueta de reparto por vertedero (si la línea piezométrica lo permite) a los seis decantadores secundarios para que todo el caudal se repartierra uniformemente. Para minimizar las pérdidas en los decantadores mas alejados, los diámetros de las tuberías serían mayores para reducir la velocidad y, por consiguiente, las pérdidas.Como eso no creo que se hiciera, una soluci...
Jorge Chamorro
Jorge Chamorro 3 respuestas
Nuevo comentario en

Calculo muros piscina

Hola Ricardo: Muy interesante pregunta. Te pregunto: Si el muro fuese largo y en vez de tener 4,0 m tuviera 40,0 m, las secciones alejadas de la esquina serían muros en ménsula, ¿verdad?Si el muro fuese corto, de 2 o 3 m, en realidad la carga, en vez de bajar a la zapata, probabemente se mueva en horizontal a los muros perpendiculares de la esquina y, en lugar de necesitar armadura resistente...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Profundidad del bloque de compresión y fibra neutra

Como bien apunta Manuel, la "trampa" de la pregunta de Ariadna está en la palabra "momento último" La ecuación constitutiva rectangular, que es una simplificación de la real (más complicada) supone que la fibra nutra es 'x' y que la tensión se aplica solo en el 80% más comprimido, es decir, el bloque comprimido a efectos numéciso es 0,8x. Esta suposición es adecuada y cuantifica muy bien el c...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 7 respuestas
Nuevo comentario en

tornillos de arquimedes

En bombeos de cabecera, con alturas bajas, son compatibles. Aunque tienen dos inconvenientes que hay que corregir: El nivel de ruidos y los olores al agitar el agua bruta. Deben de ir encapsulados (mejor metidos en un edificio) y con tratamiento de olores. El costede operación compensa os mayores costes de inversión inicial.
Jorge Chamorro
Jorge Chamorro 3 respuestas
Nuevo comentario en

Vigas riostras a cortante

Hola Ricardo: De tu pregunta me surgen dos cometarios importantes. Trabajo a cortante: El cortante es una consecuencia de un momento variable, por tanto, si una viga trabaja a cortante es porque tiene un momento variable.Se podría decir que una viga trabaja "a momentos negativos" o que trabaja "a torsión" pero trabajar "a cortante" es una cosa que hacen (casi) todas las vigas. La viga q...
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta
Nuevo comentario en

Alargamiento del cable con pérdidas

Hola Andrés. Estás en lo cierto. Al aplicar el porcentaje de pérdidas al 10 cm se está aplicando un porcentaje de pérdidas al valor de 1870 kN. Para no caer (yo) en el perogrullo, lo mejor es calcular el alargamiento como el área bajo la ley de axiles, es decir:[Area ley axiles]/EpAp. Un saludo y gracias por la consulta.
Juan Carlos Arroyo
Juan Carlos Arroyo 1 respuesta