Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Fisuración en hormigón armado

Eudald Pedrós

¿Pilar o viga?

Creo que hay un error en la solución, el enunciado dice que la sección es un pilar. Luego, la cuantía mínima debería ser 4 por mil en lugar de 3.
sin respuestas todavía
José Gerardo Sanjurjo Mayo

Fisuración y corrosión.

Hola Juan Carlos. Lo que escribo es una reflexión corroborando aquello en lo que haces hincapié en muchas ocasiones referente al control de ejecución del hormigón. Después de un tiempo dedicado a la rehabilitación de estructuras dañadas por la corrosión y de haber leído bibliografía al respecto...
José Carlos Coya Piñeiro

Valor de ro

Hola: Es anecdótico en el ejemplo, pero entiendo que el valor de ro para 4ø12 en 25x25 no es 1.92 por mil, sino 7.2 por mil. 4ø12 son 452 mm² 25x25 son 62500 mm² 113/62500=0.007232
José Carlos Coya Piñeiro

Valor de la resistencia a tracción

Hola: En los vídeos se propone usar la tensión media a tracción fct,m (a 28 días o la edad que toque). Sin embargo, existe también la resistencia a flexotracción fct,m,fl, algo mayor, y en este caso tenemos una viga a flexión.  ¿Por qué usar fct,m y no fct,m,fl? Saludos, Coya
Elías Grande Villoslada

Cálculo momento de fisuración

Hola buenos días. Mi pregunta es si no deberíamos utilizar el fcflex,m en vez del fct,m para calcular el momento de fisuración.  Un saludo y gracias
Andrés

Longitud de anclaje

Buenas tardes Juan Carlos, Tengo una duda en relación a la longitud de anclaje, he estado mirando las tablas en función del Fck, del diámetro de la barra y la posición ( tabla para anclaje en vigas), y la pregunta  es: ¿con esto que hay que definir la longitud de anclaje o se aplica siempre la fo...
2 respuestas
José Carlos Coya Piñeiro

Otros factores que podrían influir en la cuantía mínima de muros

Hola: En el vídeo se enfatiza que la EHE-08, a la hora de definir las cuantías mínimas de muros, considera  la longitud del muro (se entiende porque cuanto más largo más se acumulan los esfuerzos) y  diferencia por altura, ya que la máxima retracción se produce en la parte inferior del fuste, res...
José Carlos Coya Piñeiro

Valor de k (vs clase 5.10)

Hola:  En la clase 5.10 se indica que k=0.8 para h<30 cm, en este vídeo se propone k=1 para h<30 cm. Algo interpreto mal o algo no cuadra. Del mismo modo, en la clase 5.1 se indica que k=0.5 para h>80 cm, mientras que en este vídeo se propone 0.65.   Saludos, Coya
sin respuestas todavía
Elías Grande Villoslada

Error en la fórmula

Buenas tardes, me parece que hay un error en la fórmula que sería esrm= Ts/Es (1-0.5(Tsr/Ts)2) en vez de  esrm= Ts/Es (1-0.5(Tsr/Ts))2 como aparece en la solución. El resultado sería diferente 1,27 x 10-3. 
sin respuestas todavía
Elías Grande Villoslada

Posible error

Buenos días, no se si me equivoco pero creo que εsm=0,5( εsII + εcfis ) y el resultado sería 0,17 en vez de 0,14
Rodrigo Domingues de Souza Alves

25 fyd?

¿donde ven este valor (25)?
Rodrigo Domingues de Souza Alves

Dudas

 No quedó claro en qué posición se encuentra el digagrama en relación a los extremos, centro y refuerzos de la viga. ¿Podrías enviar otro dibujo? 
jose manuel gil santacruz

Formas de evitar la fisuración

Buenas Juan Carlos Supongamos que tenemos que asegurar una abertura de fisura de menos de 0,1 mm... si por el cálculo supongamos que nos sale 0,15 mm... no podríamos decir que vamos a darle un tratamiento posterior que nos va a reducir dicha abertura? (por ejemplo una pintura especial, ó un guni...
Sebastià Pieras Martorell

Comparación con cuantía mínima por retracción de EHE08 para losas de cimentación

Si hago este mismo ejercicio con EHE08, este me exige una cuantía del 1 por mil a disponer sólo en la cara inferior. Para simplificar/comparar, cogeré como valor el 2 por mil. Con Jaccoud, acabamos de ver que esa cuantía es del 10 por mil. Incluso si limitaramos a 0.35mm por el método de Jaccoud...
jose manuel gil santacruz

retracción inicial

 Buenas Juan Carlos Al igual que en un depósito (o cualquier otra estructura) se calcula haciendo una envolvente de unas hipótesis determinadas (pp+cm; pp+scext; pp+emp int; pp+sctrafico+emp int...)...no habría que meter también una hipótesis de retracción inicial? Cómo lo calcularíamos, como si...
Sebastià Pieras Martorell

Area eficaz en el caso de tracción

Según el EN1992, el área eficaz del hormigón debe ser el min de 2.5·r, (h-x)/3 o h/2. En el caso de tracción, entiendo que se limita al valor mínimo de 2.5·r o h/2, no? el (h-x)/3 no tiene sentido y no se aplica, aunque sea tengo un sentido matemático (h-0)/3=h/3
Sebastià Pieras Martorell

Acciones indirectas

Por acciones indirectas entendemos que podría ser la retracción? --> deformaciones impuestas?
Sebastià Pieras Martorell

Área eficaz del hormigón

Hola! Entiendo que para el ejemplo se usa 2.5r por facilidad, pero siendo estrictos deberíamos usar el valor mínimo de 2.5r, (h-x)/3 o h/2, no?  En este ejemplo, puede que (h-x)/3 sea el valor a usar? - 2.5r=11.5cm - (h-x)/3=(30-7.3)/3=7.5cm - h/2=15cm y entonces  sr,max=23cm
Rodrigo Miranda Santillana

unidades

buen dia Juan Carlos, o sea, en la formula del eurocódigo metes el fck en MPa pero el resultado te lo arroja en GPa? 
Alberto Gutiérrez Fernández

Módulo Young Hormigón

Buenas, en el vídeo sale que según la EHE-08 la fórmula del módulo seria E_cm = 8600 · (f_cm)^(1/3), pero contrastando con el texto de la citada norma en lugar de 8600 salen 8500.
Andrés

Armadura en muros

Buenas tardes Juan Carlos, Con respecto a la armadura mínima en muros tengo algunas dudas: 1) ¿En este ejercicio en particular, has dado 1 metro por que es la altura del muro o por que se considera 1 m la parte baja del muro? 2) para calcular armadura mínima en muro, ¿se considera como área del m...
1 respuesta
Andrés

Canto de muro y valores intermedios

Buenas tardes Juan Carlos, tengo otras dudas aquí: 1)¿Cuándo dices canto del muro, te refieres al espesor del muro? 2)¿ para valores de "k" entre 0,30 y 0,80, se hace interpolación lineal? Un saludo y gracias de antemano. Andrés.
1 respuesta
jose manuel gil santacruz

Flexión y Tracción a la vez

Buenas Juan Carlos Veo, que en el Prontuario Informático del Hormigón, en el estudio de la fisuración, tenemos el estudio de la fisuración por un lado de Flexión y por otro lado de Tracción, como si ambos esfuerzos no pudieran estar actuando a la vez en una estructura...Pero en un depósito la ar...
jose manuel gil santacruz

longitud del pilar en el problema 11

Buenas J Carlos Lo que no entiendo bien es porqué en el axil del pilar ponemos que es la rigidez por la deformación y por la longitud 6 de la viga...no debería ser 3 del pilar?? Muchas gracias
jose manuel gil santacruz

Deformaciones coaccionadas en pantallas

Buenas J. Carlos Imaginemos por ejemplo un recinto rectangular conformado por unas pantallas de hormigón arriostradas a distintos niveles por arriostramientos metálicos en cuyo fondo metemos una solera empotrada a estas pantallas por unos redondos que insertamos con resinas epoxi para hacer la u...
Sebastià Pieras Martorell

Tabla de separación de barras

Con una tensión de 300MPa y una separación de barras <100mm, debería asegurarse una w=0.30mm según la tabla de separación máxima de barras, no? Había entendido del curso, que era una u otra tabla, no las 2 a la vez. Gracias!
Valentín de Carlos Blasco

Problema 20

Hola. Lo primero agradecer las explicaciones tan claras  en el curso . En relación con los métodos indirectos de control de la fisuración en tracción del EC-2 entiendo que las tablas de diámetro máximo y de separacion entre barras son complementarias, por lo que cumpliendo una de las dos se gara...

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
349€
Pago en 4 plazos
89€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?