Preguntas / Curso

Uniones en estructuras de madera
Nuevo comentario en

Fórmula de cálculo de esfuerzo cortante

Hola Arnau:Las ecuaciones de cálculo de materiales no vienen en la normativa normalmente, porque es cosa de "la ciencia". No viene la del cortante como tampoco la de tracción (Axil/sección)....La ecuación usual de cortante es multiplicando por 1,5, como dices. Esa ecuación la aplicamos en madera cuando nos referimos al caso de una viga y queremos calcular la mayor tensión de cortante en la secc...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

(ka1)2 + (ka2)2

Hola Luis María:Sí, así es, tienen que sumar más que 1. Si da menos, tenemos que aumentar el valor de cualquiera de los dos. Es para no juntar demasiado los conectores.Gracias por la puntualización.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Número mínimo de pernos por unión

Hola Luis María:Efectivamente, es por seguridad, porque los clavos y tirafondos son elementos demasiado débiles en comparación con la pieza de madera que sujetan.En cambio, los pernos y pasadores no tienen esa limitación en el CTE.En algunas uniones se coloca sólo un perno para materializar una articulación perfecta. Esto no es nada raro.En el caso de los pasadores, la verdad es que suelen ir s...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Sección total

Hola Marta:No sé qué ha pasado con tus preguntas....El esfuerzo flector se da en la sección recortada de arriba, porque es la que está descentrada respecto al eje de la pieza, que es por donde teóricamente va la tracción T. Es decir, T no provoca flexión en la sección total de la pieza, porque va por su eje.Imagínate la pieza de goma, con esa forma, y tirando del extremo, creo que verás que se ...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Distancias en taco unión tirante-taco

Hola Ginés:Si fuera a2=60mm cumpliría justo, porque es la distancia que hay (midiendo en perpendicular a la fibra del taco) entre las tres filas de pernos. Si no me equivoco, hay 120 mm entre las dos filas exteriores.El problema es que a mí me sale a2=64mm (son 30º, no?), y en ese caso me falta un poco!.En cualquier caso, la cuestión sería qué hacemos si no cumplimos las distancias mínimas, una...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 3 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo a cortante del perno en unión con placa madera-madera.

Hola Ginés:La rotura de la unión se puede producir sólo por alguna de las causas que se calculan, y entre ellas no está la de rotura a cortante del perno porque este valor sería mayor.El perno, antes de romperse a cortante, se dobla, porque la madera es muy "blanda" y permite que se deforme. Tendría que ser una unión entre dos chapas de acero para que el perno pueda fallar a cortante.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo de la compresión oblicúa.

Entendido Eduardo, se me había pasado analizar la compresión que se ejerce sobre la pieza 1. Muchas gracias por tu rápida contestación.
Ginés T. P.
Ginés T. P. 2 respuestas
Nuevo comentario en

Calculo de Lef.

Hola Ginés:Tienes razón que en el caso citado, la ecuación a aplicar es la que dices (como vimos en teoría), no la que aplico yo en el ejercicio.Veo que no digo (no recuerdo si fue olvido mío o recorte) el por qué aplico la ecuación L+2h/3: es sólo porque en nuestro caso, las líneas a 1:3 no se cruzan como en el caso teórico, están sólo solapadas una parte. Mi opinión es que, es este caso, la L...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Factor 0,8 (CTE) en compresión

Hola Ginés:Ese 0,8 lo dice en el artículo 8.5.2, donde habla de uniones tradicionales, y lo aplica en casos de tensiones de compresión localizada.Son dos puntos de ese artículo. Menciona los empalmes a tope (sería nuestro caso, compresión en la testa en ambas piezas), también en prolongación con compresión en superficie perpendicular a la fibra (yo entiendo que este es otro caso independiente d...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Aplicación Km sin flexión esviada.

Hola Ginés:Suelo ponerme siempre del lado de la seguridad y, si tengo dudas de aplicar o no un coeficiente que sea beneficioso, decido no aplicarlo.Pues resulta que este es un caso en el que he hecho lo contrario, lo aplico y la verdad es que es discutible.El coeficiente Km aparece primero en el apartado de flexión esviada, y lo define como beneficioso (valor menor de 1) porque las tensiones se...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta