Preguntas / Curso

Uniones en estructuras de madera
Nuevo comentario en

Cálculo a cortante del perno en unión con placa madera-madera.

Hola Ginés:La rotura de la unión se puede producir sólo por alguna de las causas que se calculan, y entre ellas no está la de rotura a cortante del perno porque este valor sería mayor.El perno, antes de romperse a cortante, se dobla, porque la madera es muy "blanda" y permite que se deforme. Tendría que ser una unión entre dos chapas de acero para que el perno pueda fallar a cortante.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Cálculo de la compresión oblicúa.

Entendido Eduardo, se me había pasado analizar la compresión que se ejerce sobre la pieza 1. Muchas gracias por tu rápida contestación.
Ginés T. P.
Ginés T. P. 2 respuestas
Nuevo comentario en

Calculo de Lef.

Hola Ginés:Tienes razón que en el caso citado, la ecuación a aplicar es la que dices (como vimos en teoría), no la que aplico yo en el ejercicio.Veo que no digo (no recuerdo si fue olvido mío o recorte) el por qué aplico la ecuación L+2h/3: es sólo porque en nuestro caso, las líneas a 1:3 no se cruzan como en el caso teórico, están sólo solapadas una parte. Mi opinión es que, es este caso, la L...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Factor 0,8 (CTE) en compresión

Hola Ginés:Ese 0,8 lo dice en el artículo 8.5.2, donde habla de uniones tradicionales, y lo aplica en casos de tensiones de compresión localizada.Son dos puntos de ese artículo. Menciona los empalmes a tope (sería nuestro caso, compresión en la testa en ambas piezas), también en prolongación con compresión en superficie perpendicular a la fibra (yo entiendo que este es otro caso independiente d...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 2 respuestas
Nuevo comentario en

Aplicación Km sin flexión esviada.

Hola Ginés:Suelo ponerme siempre del lado de la seguridad y, si tengo dudas de aplicar o no un coeficiente que sea beneficioso, decido no aplicarlo.Pues resulta que este es un caso en el que he hecho lo contrario, lo aplico y la verdad es que es discutible.El coeficiente Km aparece primero en el apartado de flexión esviada, y lo define como beneficioso (valor menor de 1) porque las tensiones se...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Cortadura doble con tres espesores distintos. Ej: unión de rastrel de cubierta a los pares a través del entablado

Hola Cristina:En el caso que comentas, el cálculo debe hacerse como cortadura simple, no doble, porque la acción se ejerce sólo sobre el rastrel, y no hay otra acción en el par que "convirtiera" en simétrica la unión.Para quedar del lado de la seguridad, se debe considerar como Lef el espesor del tablero aunque el clavo sobresalga y se clave también en el par. Se despreciaría ese tramo.El ciert...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

Corte del video.

Hola Rafael:Veo que ese vídeo se continua con el siguiente, aunque es cierto que el corte es repentino.Lo diré al curso, por si lo pueden arreglar.Gracias, un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

CORTANTE

Hola Luis Alberto:Antes de nada, me gustaría decir que a mí no me gusta eso de desplazar el apoyo y, si lo hiciera, sólo me lo plantearía tomando las cargas permanentes de la cercha, sin nieve, viento o mantenimiento. Esto es porque esa situación es la más constante a lo largo de la vida de la cubierta, y sería la forma en que todo estuviera en equilibrio, muy ajustado.Respecto a la comprobació...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

¿Dónde se dobla el clavo?

Hola Ignacio:No es errata en el Excell, las ecuaciones que llamo "Pieza 1" y "Pieza 2" son correctas, así como los dibujos.Para Johansen, "su" ecuación "Pieza 1" la llama así porque el clavo gira dentro de la Pieza 1 y se plastifica dentro de la Pieza 2. Y al revés, para "su" ecuación "Pieza 2", él supone que el clavo gira dentro de la Pieza 2 y se plastifica dentro de la Pieza 1.En la práctica...
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta
Nuevo comentario en

1.4.6. Cálculo completo de la barbilla

Hola JesúsTienes razón, y además (de comprobarlo geométricamente) tiene toda la lógica (por las equivalencias o relaciones entre C2 y C1).En la ecuación debe poner "cos beta" ,y no "cos(90-beta)",o como bien dices "sen(90-beta)".Y si no me he equivocado ahora, la tensión por C2 sale 0,77 N/mm2, que sigue siendo poco!.Perdón por el error y gracias por la corrección.Un abrazo
Eduardo Medina Sánchez
Eduardo Medina Sánchez 1 respuesta

Más de 3000 alumnos y 70 empresas han confiado en ingenio.xyz. Conoce quiénes son y por qué nos han elegido.