Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Entender y calcular estructuras de hormigón pretensado

sergi.sayos@roansa.cat

Efecto rueda de bicicleta

Buenos días, Según entiendo yo, cuando actúa la compresión en el centro de la rueda, tal como indicáis, lo que evita el pandeo es el hecho que el resto de cables (especialmente los dos cables en horizontal) se encuentran en tracción (gracias al tensado previo) y son los que evitan que el cable i...
sin respuestas todavía
Diego Andrés Osorio Bravo

Fuerza de Tesado

Al final se entrega un valor de 160 [ton] pero ¿esto no debiese ser una tensión?
sin respuestas todavía
MARTA SOLE ARBUES

Pérdida por acortamiento elástico con armaduras postesas

Buenas noches, Tengo dudas respecto  a la simplificación de la fórmula para el cálculo de la pérdida por acortamiento elástico con armaduras postesas. Al tener N dos veces en el denominador, no debería ser:  ∆P = (N-1/N^2) x (Ep/Ec) x (Ap/Ac) Gracias de antemano!
1 respuesta
José Mena Toro

Resultado final

Buenas tardes, Yo tampoco llego al 5% de deformacion. Además en el cálculo creo que hay una errata cuando se calcula la deformación diferida. Edif = 2·Ec  Ec=208E-6 por lo que Edif=416E-6 frente a los 516 que se pone en el video. Un saludo,
sin respuestas todavía
Javier Hueso Montoro

Momento límite

Buenas tardes Juan Carlos: Si calculamos el valor del Momento límite teniendo en cuenta la disposición de la armadura de pretensado, Mlim= (0.372*fcd*b*(ds^2))-Ap*fpd*(dp-ds), el valor sería menor que el calculado Mlim=866kNm y por lo tanto la armadura de compresión sería aproximadamente 3cm2 may...
1 respuesta
Javier Torrontegui Serrano

Problema 14

Buenas tardes Juan Carlos; Es una minucia, pero creo que en el problema resuelto del área e inercia homogeneizadas, los factores que multiplican a la armadura pasiva están multiplicados por n, en vez de (n-1). De esta manera, los resultados variarían ligeramente, siendo el área homogeneizada 2.0...
ROCIO CAÑADAS NAVARRO

Resulto alargamiento con pérdidas

Hola! En la solución se calcula el área del trapecio como la suma de las bases/2. Supongo que le faltaría multiplicar por la altura, es decir (1/EA)*((2000+1870)/2)*15)=0.099m = 9.9cm. Pero ese valor no coincide con con el que se obtiene al multiplicar el incremento de longitud sin rozamiento por...
3 respuestas
Andres García

Pretensado pretesado con armadura postesa

Otra manera más completa de denominarlo.”Pretensado pretesado con armadura postesa”
1 respuesta
Joel Liñares

Momento de cálculo

Buenas tardes Juan Carlos, En el caso de la comprobación del cortante, este se reduce como consecuencia de la inclinación de la armadura activa a lo largo de la pieza. En el caso de la flexión, a la hora de verificar el ELU de flexión en la pieza, el momento flector de cálculo Md que se emplea p...
sin respuestas todavía
Joel Liñares

Deformación previa y posterior del acero

Buenos días Juan Carlos, Entiendo que la deformación previa (la que se produce en el momento de pretensado) es efectivamente un dato, ya que podemos calcularla una vez descontado al pretensado las pérdidas instantaneas. Sin embargo la deformación debida al momento último que agota la sección par...
sin respuestas todavía
Joel Liñares

Diferencia entre tesado en un extremo u ambos extremos

Buenos días Juan Carlos, Me gustaría consultarte cual es la diferncia concreta de tesar desde un extremo o ambos extremos. Entiendo que las pérdidas por acortamiento elástico de la pieza, ya que éstas se producen por acortamiento del hormigón; por lo que entiendo que los aspectos diferenciales s...
1 respuesta
Manuel Dominguez Herrerias

Armadura pretesa con excentricidad

Hola, el curso es muy interesante.  En este ejemplo, la armadura pretesa se dibuja con una cierta excentricidad. En ese caso, partiendo de que la deformación de la fibra de hormigón donde esta la armadura=deformación de la armadura. Creo que la deformación de la fibra de hormigón esta producida p...
José Ernesto Izquierdo

Ejemplo Resuelto por el segundo método

Buenas tardes Juan Carlos He resuelto el problema en cuestión,  utilizando el momento de diseño  como igual a las cargas  exteriores + las cargas equivalentes e incomprensiblemente me resulta que es necesario la As. Te adjunto mi cálculo por si tienes un espacio de tiempo para revisármelo, en t...
sin respuestas todavía
Miguel Rivas Pozo

DUDA RESULTADO FINAL

Buenas tardes, tampoco entiendo el resultado final del 5%, la relación de la pérdida de tensión de 100 Mpa con el esfuerzo de 2000 kN no la entiendo. Muchas gracias. Saludos.
sin respuestas todavía
Javier Torrontegui Serrano

10.22 Tirantes. Reducción de cortante

Buenos días Juan Carlos; Me surge la siguiente duda respecto al tema tratado en este apartado. Se está analizando el cortante máximo, que se da junto a los apoyos para el caso de una carga uniformemente repartida. A este cortante se le reduce la fuerza total de pretensado por el seno del ángulo ...
sin respuestas todavía
ROCIO CAÑADAS NAVARRO

Libros Pretensado

Buenos días,  Ahora que acaba el curso, me gustaría que nos recomendara algún libro para seguir profundizando en la materia.  A ser posible que trate también forjados.  Muchas gracias!  Un saludo.
sin respuestas todavía
ROCIO CAÑADAS NAVARRO

Duda sobre cómo se relacionan las tensiones

Buenos días, No he entendido bien cómo se relacionan las tensiones. Si la tensión se mantiene constante, y de ahí sacamos la relación entre las deformaciones inicial y a tiempo infinito, no me queda claro que se obtenga la tensión del acero pretensado para ver la pérdida de fuerza, relacionando a...
sin respuestas todavía
Manuel Dominguez Herrerias

Armadura postesa con excentricidad

La formula se corrige cuando la armadura postesa tiene excentricidad con respecto al cdg? ᵋc=(P/Ac  +M*e/I)*1/Ec      Asi, ∆P=ᵋc*Ep*Ap  ? Un saludo
sin respuestas todavía
José Ernesto Izquierdo

Duda píldora 10.14

Buenos días Juan Carlos: El valor de fpret. t=infinito no creo que sea 1418 MPa, esa cantidad era la fuerza de pretensado considerando todas las pérdidas incluyendo las diferidas, P = 1418 kN.. Estoy en un error? Gracias de antemano por tu aclaración!!!
david diaz prol

Tensiones y fuerzas

Buenas Juan Carlos, a la hora de calcular la pérdida por relajación al aplicar la expresión del 2% de la tensión del acero, estamos poniendo como tensión 1530 (o 1533).  Pero ese 1530 realmente no es una fuerza ( la fuerza de tesado con las pérdidas correspondientes en el centro de vano)? Es deci...
1 respuesta
Francisco Arias Aparicio

RANGO DEL COEFICIENTE DE HOMOGENEIDAD

Hola Juan Carlos. En la píldora indicas que el valor de la rigidez del acero de pretensar y también el de armar es entre 6 y 7 veces la del hormigón. El rango indicado, dado que Ec aumenta con la resistencia, ¿no sería entre 5 y 6 veces?. Muchas gracias
sin respuestas todavía
José Ernesto Izquierdo

Hoja Excel cálculo tensiones PRET. 9.19

Buenos días Juan Carlos: Solo una pequeña cuestión en referencia a ese hoja excel.  Sigue apareciendo mal en élla el valor de la inercia homogeneizada, así como en el cálculo del valor tensiones inferiores para ese tipo de sección. Has fijado la celda del el brazo a la fibra inferior con el va...
José Ernesto Izquierdo

Duda resultado numérico de la Inercia sección homogeneizada PRET. 9.5

Buenos días:  A medida que iba avanzando en la resolución del ejemplo  PRET 9. observaba diferencias en varios resultados. El origen de las pequeñas discrepancias creo que lo tengo en el valor de la inercia de la sección homogeneizada. En el curso se aporta la siguiente cantidad: 1565000, mientr...
José Ernesto Izquierdo

Duda canto viga pretensada PRET. 9.16

Buenos días: Viendo en la píldora 9.16 cómo se atribuye el peso de la losa entre vigas, creo que su proceso constructivo hubiera sido ejecutar primeros las vigas y posteriormente la losa armada de espesor 20 cm. sobre ellas, mediante  conectores (armadura pasiva) se lograría posteriormente  la u...
José Ernesto Izquierdo

Duda resuelta

Buenas tardes: Ya veo de donde sale aquel valor en el denominador. Un cordial saludo, me está divirtiendo mucho el curso. Feloicidades
david diaz prol

Hipótesis de carga

El tema de la combinación de acciones e hipótesis de carga es algo que he echado un poco en falta en el curso de los números gordos. Habéis dado algún tipo de formación más en profundidad sobre este tema o la vais a dar?
2 respuestas
Juan Maria Latorre Pifarre

¿De dónde procede el dato del area de acero postesado (Ap)?

Hola, no consigo saber de dónde facilitais el dato del Área de Acero Postesado (Ap), pues en el enunciado no se indica ni hay datos para poder-lo calcular.... ¿Me indicais cómo se ha estimado? Gracias de antemano.
Agustín Cuadrado

¿Por qué aumenta?

Hola, Juan Carlos: Esta gráfica me confunde. Si el pretensado genera una compresión media, en parte se está agotando la compresión del hormigón. ¿Cómo es posible que aumente la capacidad de las bielas antes cortantes externos? ¿Se debe a que, en realidad, el pretensado me genera tracciones arrib...
sin respuestas todavía
Agustín Cuadrado

Giro en el plano horitzontal

Buenos días: Hasta ahora hemos visto que el cable gira en un plano vertical, pero puede darse el caso de que el cable también gire en el plano horizontal. Se me ocurre, por ejemplo, en un puente por voladizos sucesivos en el que el cableado tiene que ir adaptándose al espacio disponible. En este...
2 respuestas
Javier de Diego Lorenzo

En PRET.9.6, para el cálculo de la tensión de tesado, se ha considerado los coeficientes correspondientes a situaciones temporales

En el cálculo de la tensión de tesado se han considerado en lugar de los coeficientes indicados en EHE art.20, 0,70 fpmax y 0,85 fpk, los coeficientes correspondientes a situaciones temporales correspondientes a un nivel de garantía adicional que se contempla en el artícuo 81 de EHE. ¿qué valores...

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
440€
Pago en 4 plazos
119€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?