Utilizamos cookies para analizar tus hábitos de navegación y mostrarte contenido de tu interés, recoger estadísticas de uso de la web, identificar fallos y, en definitiva, facilitarte la mejor experiencia de usuario posible. Para más información, visita la Política de cookies.
cerrar

Espacio de preguntas y respuestas del curso
Cálculo de estructuras de madera

Maralba Sanoja

Recomendación

Recomiendo que si se han detectado errores durante los ejercicios, los videos puedan editarse haciendo el llamado de atención y ofreciendo la corrección.
1 respuesta
MARTA CAPELL REDONDO

Flecha activa

Para calcular la flecha activa, no tendríamos que restar la flecha del peso propio del forjado?
1 respuesta
MARTA CAPELL REDONDO

Tensiones en el durmiente

Cuando calculamos las tensiones de compresión perpendicular en el durmiente, no tendríamos que coger lef*b, en lugar de l*b para el área afectada?
1 respuesta
MARTA CAPELL REDONDO

Enunciado del ejercicio

Si lambda es mayor de 20, se produce pandeo. Por lo tanto, en este caso, tendremos pandeo. La pregunta correcta, no sería, ¿para qué valor de h, no se supera la resistencia a compresión, teniendo en cuenta el pandeo?
sin respuestas todavía
Ginés T. P.

Longitud eficaz en función del punto de aplicación de la carga.

Hola Eduardo. Según la normativa la longitud eficaz se debe incrementar si se aplica en el borde comprimido. En el caso de voladizos ese borde es el inferior, no el superior, luego según la normativa en voladizos la longitud eficaz habría que aumentarse si la carga se aplica en la parte inferior....
3 respuestas
Álvaro

Arcos de Madera

Hola; Según he leido en el libro  "Contrucción de Estrucutras de Madera del Profesor", se dice que los arcos triarticulados (comparandolos con los biarticulados) se utilizan cuando la luz a salvar supera los 30 m. ¿Pero cuáles son los motivos.? Gracias.  Un saludo.
3 respuestas
Arantza de Echenique Santisteban

Cálculo zapata

Hola Eduardo, siguiendo con la consulta que hizo Alfredo sobre el cálculo de la zapata no estoy segura de haber entendido bien el procedimiento para el dimensionamiento de la zapata tanto en dimensiones como en resistencia de la madera. Por seguir con ejemplo del video, si suponemos que la reacci...
Luis María Montón Caño

Carga que soporta el durmiente y kmod

Buenas tardes Eduardo, Si la carga que llegase al durmiente fuera por un pilar que soporta peso de cubierta (peso propio, viento, nieve y mantenimiento) y un forjado (peso propio y sobrecarga de uso), habría que hacer todo el desglose de las combinaciones para ver la más desfavorable y su corresp...
Ginés T. P.

Lef en pieza de canto

Hola Eduardo. Entiendo que en este caso (cargas concentradas en una cara y apoyos aislados), en el caso de que la pieza esté de canto, la longitud eficaz será "l + 2/3(h/2)" ya que se mide en el eje de la pieza, ¿no? Gracias.
1 respuesta
Luis María Montón Caño

Gráfica de deformación

Entiendo en la gráfica que la deformación remanente permanece en la viga y no se recupera, por lo que no bajaría en vertical al final de la gráfica si no que continuaría en horizontal. ¿No es así? Gracias y un saludo.
Luis María Montón Caño

Utilización de ripia en vez de tablera

Buenos días Eduardo, ¿Si utilizásemos ripia par aun forjado interior para un trastero en vez de tablero se podría seguir utilizando el ksys=1? Por una parte entiendo que al apoyarse en varias viguetas ayuda a repartir las cargas, pero al ser de un ancho pequeño en comparación con el tablero, para...
Luis María Montón Caño

Carga concentrada junto a apoyo

En el vídeo dice que si tenemos una carga continua cercana a una distancia inferior a h del apoyo, no es necesario tenerlas en cuenta para calcular la cortante. ¿Pasaría lo mismo ante cargas puntuales? Por ejemplo, un pilar que apoya en la viga pero que el inferior está desplazado unos centímetro...
Luis María Montón Caño

Cubiertas sí transitables

Hola. Entiendo que las acciones de mantenimiento en cubierta no son concomitantes con las cargas variables. Entiendo también que para cubiertas transitables o terrazas habrá que hacer combinaciones donde sumar las acciones de sobrecarga de uso con el peso propio, nieve y viento, ¿no? Gracias y un...
Luis María Montón Caño

Duda sobre clases de servicio

Buenas tardes Eduardo, tengo una duda sobre clases de servicio.  Si coloco una viga o vigueta dentro de un edificio, pero sobresale entre 0,5 y 1 m de la fachada para hacer el voladizo de cubierta, ¿la clase de servicio de esta viga o vigueta será clase de servicio 2?  Lo he dado por supuesto has...
Cristina Bañuelos

La carga puntual no cumple a flexión compueta es necesario una escuadría superior

Hola Eduardo, He estado leyendo todas las preguntas y respuesta, para ver que no pongo lo mismo que otros comapañeros, y creo que hay unos gazapillo en el cálculo:  1) La carga puntual de mantenimiento de 1kN sería característica, por lo que al mayorarla nos quedaría 1,5kN (gamma=1,5). Al desco...
2 respuestas
Cristina Bañuelos

Dimensiones en función de “h” por proporcionalidad

Hola Eduardo, disculpa pero no sé cómo llegas a esos valores por proporcionalidad.Podrías ser un poco más explícito, por favor? Cómo lo has calculado? Podrías desarrollarlo, para saber a qué te refieres? Porque como yo lo he calculado no encaja con ninguna de las opciones.Gracias de antemano y un...
2 respuestas
Christiane Maes

Coeficiente 1,5

Buenos días,  en el cálculo del esfuerzo cortante, tmax = 1,5 VA/b.h, el valor 1,5 es el coeficiente de seguridad a aplicar a la reacción de apoyo (Gamma G) o es un coefficiente adicional? Gracias Chrsitiane
3 respuestas
Cristina Bañuelos

Criterios de aplicación del kc,90 según el ancho de las piezas

Hola Eduardo, En la píldora 4.5 hacías referencia al cumplimiento de tres condiciones para poder aplicar un kc,90 distinto de 1. Una de las condiciones era que durmiente y poste debían de ser de igual ancho. Se podría tratar así desde el principio el planteamiento del ejercicio? Como en ninguno d...
1 respuesta
David Saiz Ruiz

El valor Xc creo que debería ser 0,24 y no 0,26, ya que la madera es C-22

Buenas tardes. Debido a que el valor de landa es 104,17  y la clase resistente de la madera es C-22, yo he cogido el valor 0,26 que equivaldría a landa 110. ¿No sería correcto este valor? Creo que usted ha cogido el valor para C-24. Es por ello que en el ejercicio me salió la respuesta como inc...
3 respuestas
Jaume Molero Clotet

Volumen calculado

Como bien indican en uno de los comentarios, es imposible que lleguemos a la opcion correcta si el enunciado que usamos nosotros es diferente al usado como ejemplo. Es un quebradero de cabeza entender por que el apartado B no esta dando un resultado existente en las opciones.  
1 respuesta
Gonzalo Navarro Muñoz-Delgado

Volumen sometido a tracción perpendicular

Hola Eduardo, no sé si me estoy equivocando en algo muy sencillo pero ¿el volumen sometido a tracción perpendicular no sería 20cm x 10 cm x 40cm = 8000cm3 en lugar de 80000cm3? En cualquier caso, si el volumen sometido a tracción perpendicular fuese mayor que el de referencia, habría que tomar un...
Carlos Caldas

Hola, la pregunta es acerca de la ecuación a cortante en el ejercicio calculo de geometría de unión diente de perro.

En la slide, la ecuación de cortante, antes de minimizar la pantalla, no es la correcta ya que toma el cortante máximo y no el medio, se puede corregir para tener los apuntes correctos al final del curso?
1 respuesta
Meritxell Blanco Tarrats

Combinacion de cargas

Buenos días.  Al realizar las combinaciones entiendo que no se combina el uso con la nieve y el viento porque el factor de simultaneidad del mantenimiento es 0, pero no podria haver una combinada donde el mantenimiento fuera la carga variable principal y el viento y la nieve con su factor de simu...
Carlos Caldas

Donde puedo descargar los folletos que estas usando en el curso?

hay algúna librería virtual? no encuentro el link :( 
2 respuestas
Carlos Caldas

Hola, la conversión no es correcta, 2600 PSI son 17,93 Mpa

Los SF son tan grandes como para asumir este factor de conversión? 
1 respuesta
Sergio Fabra

Altura de referencia para considerarla esbelta

Hola Eduardo,  ¿A partir de que altura (canto) debemos estudiar el vuelco lateral? Gracias.
2 respuestas
LUIS ALBERTO NIETO DIAZ DE YELA

DUDA PROBLEMA

¿Por qué al calcular las tensiones en el EC divides por "l=100" y en el caso del CTE divides por "leff = 160"? no se debería aplicar en el caso del Ec también la "leff"? Es decir que el valor de las tensiones generadas por las cargas debe ser el mismo no?
Adrián Trujillo Hernández

Cálculo de flecha por confort

Buenas tardes Eduardo, Según el CTE, a la hora de calcular la flecha por confort, hay que emplear la combinación de acciones característica considerando sólo acciones de corta duración. Cito el CTE: "Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura horizontal de un p...
Adrián Trujillo Hernández

Coeficiente Kcr para comprobación a cortante

Buenas tardes Eduardo,  En la comprobación a cortante, ¿no deberíamos tomar bef = b x Kcr al calcular la tensión máxima de cortante a la que está sometida la sección? Gracias, un saludo
Adrián Trujillo Hernández

Ksys aplicado sobre viguetas o sobre sistema de distribución de la carga

Buenas tardes Eduardo,   En el ejercicio del cálculo de forjado a flexión, cuando haces la comprobación considerando el "ksys", tomas "kmod" = 0,9 por considerar duración corta pero no aplicas en ningún momento el coeficiente "ksys" = 1,1. Sin embargo, según el CTE, el "kmod" = 0,9 (duración cort...

¿QUÉ INCLUYE?

◼︎ Curso 100% online y en vídeo.
◼︎ Método único: pizarra transparente.
◼︎ Cuaderno del alumno digital e imprimible.
◼︎ Espacio de preguntas y respuestas.
◼︎ Certificado de aprovechamiento.
◼︎ Acceso al contenido para siempre.

PRECIO Y MATRICULACIÓN

Acceso para siempre: termínalo en 1 meses dedicando 4 horas a la semana. O hazlo más rápido. Tú marcas el ritmo.
Pago único
440€
Pago en 4 plazos
119€

Condiciones válidas para clientes particulares. Si quieres hacerlo a través de tu empresa, rellena este formulario.

Prueba el curso y recibe más información

Al hacer clic en "Me interesa" das tu consentimiento para que te enviemos información y promociones por correo. Podrás retirarlo en cualquier momento. Ver política de privacidad.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo me llevará hacer el curso?
¿En qué consiste el Cuaderno del Alumno?
¿Qué métodos de pago existen?
¿Tengo derecho a devolución en caso de que el curso no cumpla mis expectativas?
¿Este curso es bonificable a través de FUNDAE (antigua "tripartita")?